Get 20M+ Full-Text Papers For Less Than $1.50/day. Start a 14-Day Trial for You or Your Team.

Learn More →

Conceptual Change and Emancipatory Practices: an Approach from Wittgenstein’s On certainty / Emancypacja w praktyce a pewne zmiany pojęciowe: wokół traktatu Wittgensteina O pewności

Conceptual Change and Emancipatory Practices: an Approach from Wittgenstein’s On certainty /... Resumen Este ensayo aplica el método de análisis que desarrolla Ludwig Witttgenstein en su último trabajo, Sobre la certeza, a casos específicos de innovación conceptual en el contexto de determinadas prácticas emancipatorias. Mi tesis es que los movimientos emancipatorios no reconstruyen el lenguaje ex novo, sino que abordan el cambio desde tres niveles de aproximación: en primer lugar, intentan comprender cómo funcionan determinados segmentos del lenguaje; en segundo lugar, intentan disolver o resolver algunos problemas y confusiones que se generan en torno a algunos términos; y en tercer lugar, aspiran a proponer un uso creativo del lenguaje que arroje una nueva luz sobre su significado. Esta forma de acción e intervención no sólo mejora la salud lingüística y conceptual de un grupo social; de forma más importante aún, también contribuye a mejorar la salud moral y política de una comunidad humana. Este ensayo quiere extraer algunas conclusiones filosófico-políticas a que pueden dar lugar las últimas reflexiones de Wittgenstein. Trato de explorar qué nociones son fructíferas a la hora de enfocar en términos teóricos el asunto del cambio y la innovación conceptual que producen los usos emancipatorios del lenguaje. No es pues, mi intención presentar una reconstrucción fiel del pensamiento wittgensteiniano, sino apoyarme en algunas de sus reflexiones para abordar un problema específico. Para este proyecto recurro a argumentos y conclusiones que he desarrollado anteriormente en (Villarmea 2006a; 2013). http://www.deepdyve.com/assets/images/DeepDyve-Logo-lg.png Annales UMCS. Sectio I (Filozofia, Socjologia) de Gruyter

Conceptual Change and Emancipatory Practices: an Approach from Wittgenstein’s On certainty / Emancypacja w praktyce a pewne zmiany pojęciowe: wokół traktatu Wittgensteina O pewności

Loading next page...
 
/lp/de-gruyter/conceptual-change-and-emancipatory-practices-an-approach-from-0epRS0S689
Publisher
de Gruyter
Copyright
Copyright © 2013 by the
ISSN
0137-2025
DOI
10.2478/v10225-012-0033-2
Publisher site
See Article on Publisher Site

Abstract

Resumen Este ensayo aplica el método de análisis que desarrolla Ludwig Witttgenstein en su último trabajo, Sobre la certeza, a casos específicos de innovación conceptual en el contexto de determinadas prácticas emancipatorias. Mi tesis es que los movimientos emancipatorios no reconstruyen el lenguaje ex novo, sino que abordan el cambio desde tres niveles de aproximación: en primer lugar, intentan comprender cómo funcionan determinados segmentos del lenguaje; en segundo lugar, intentan disolver o resolver algunos problemas y confusiones que se generan en torno a algunos términos; y en tercer lugar, aspiran a proponer un uso creativo del lenguaje que arroje una nueva luz sobre su significado. Esta forma de acción e intervención no sólo mejora la salud lingüística y conceptual de un grupo social; de forma más importante aún, también contribuye a mejorar la salud moral y política de una comunidad humana. Este ensayo quiere extraer algunas conclusiones filosófico-políticas a que pueden dar lugar las últimas reflexiones de Wittgenstein. Trato de explorar qué nociones son fructíferas a la hora de enfocar en términos teóricos el asunto del cambio y la innovación conceptual que producen los usos emancipatorios del lenguaje. No es pues, mi intención presentar una reconstrucción fiel del pensamiento wittgensteiniano, sino apoyarme en algunas de sus reflexiones para abordar un problema específico. Para este proyecto recurro a argumentos y conclusiones que he desarrollado anteriormente en (Villarmea 2006a; 2013).

Journal

Annales UMCS. Sectio I (Filozofia, Socjologia)de Gruyter

Published: Jun 1, 2013

There are no references for this article.